lunes, 25 de mayo de 2009

laboratorio 30 alarma con rele

laboratorio 29 alarma con scr 106

con este laboratorio se pretende conocer el funcionamiento de una alarma común presente en algunos bancos, la cual se instala para que se accione mediante alguna alteración en el circuito producto de un toque proporcionado a cualquier pulsador ya sea normalmente abierto o normalmente cerrado.

esta alarma solo puede ser desactivada al cortar el suministro eléctrico que alimenta al circuito.

viernes, 22 de mayo de 2009

laboratorio 28 alternador



Alternador



El alternador transforma la energía mecánica en energía eléctrica alterna
Es el encargado de proporcionar la energía eléctrica para abastecer el consumo de los diferentes elementos del vehículo como luces, desempañador, motor del limpia para brisas, sistema de encendido, radio, entre otros. También es el encargado de devolver la carga a la batería evitando que su reserva de electricidad se agote debido al consumo de los anteriores elementos.
El borne positivo del alternador se conecta directamente al positivo de la batería y al borne + del regulador de tensión, cuyo borne EXC se conecta al borne EXC del alternador.





































La energía eléctrica proporcionada por el alternador esta controlada por el regulador de tensión, esta energía es enviada hacia la batería, donde queda almacenada, y a los circuitos eléctricos que proporcionan energía eléctrica a los distintos consumidores.

Partes del alternador

Carcasa anterior, puente de diodos, inducido o estator, inductor o rotor, carcasa posterior, ventilador, polea, escobillas, muelles, porta escobillas y regulador de tensión.



















El regulador de tensión sirve para mantener constante la energía producida por el alternador, aproximadamente 12v.
Un inductor o bobina es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de campo magnético.
El inducido es la parte que tiene como función transformar el campo magnético en fuerza electromotriz (fem) para los generadores, o en par de giro, para los motores. El inducido puede estar en el rotor o el estator indiferentemente, solo depende de las necesidades del diseño. A nivel constructivo suele ser un conjunto de bobinas de hilo de cobre (con una protección de resina de poliéster) sobre núcleos de hierro o acero.
Cuando el inducido se magnetiza y dado que el inductor gira, el campo magnético que actúa sobre el inducido cambia de sentido cuando el inductor gira 90 grados.
pruebas realizadas al alternador:
  • comprobacion del rotor: consiste en examinar si existen grietas en el eje y las masas polares y de igual forma que no exista oxidacion, verificar que las muñequillas de apoyo del eje no presenten excesivo desgaste, limpiar los anillos rozantes, comprobar la resistencia de la bobina inductora por medio de un ohmetro poniendo las puntas de prueba sobre los anillos rozantes lo cual nos tiene que dar un valor parecido a lo establecido por el fabricante, también se mide el aislamiento de la bobina inductora con respecto al eje.

  • comprobacion del estator: verificar que los arrollamientos se encuentren en buen estado y la capa aislante no este deteriorada, comprobar el aislamiento entre la bobina y la carcasa.

  • comprobacion del puente rectificador: para esta comprobacion debe estar el puente rectificador desconectado del estator y se realizan pruebas a cada uno de los diodos con el multimetro teniendo en cuenta las características de los diodos.

  • comprobacion de las escobillas: comprobar que esta se deslice suavemente en su alojamiento y que el cable que alimenta de corriente no esta roto, comprobar que las escobillas estén asiendo contacto con los anillos rozantes.

laboratorio 27 hacer una punta logica


laboratorio 26 circuitos combinados de instalacion de arranque

circuito de instalación de arranque con automático auxiliar incorporado.




circuito de instalacion de arranque con rele disyuntor y automatico auxiliar incorporado.

laboratorio 25 indicadores de tablero

dentro de las luces indicadoras del tablero podemos ver que existen unas que se activan por un pulso negativo como el caso de: estado de la batería, freno de mano, nivel y temperatura del aceite, nivel de combustible y el shock, se observa también que algunos trabajan por positivo como el caso de: luces de parqueo, luz de tablero, luces altas y bajas, direccionales, luces antiniebla y desempañador trasero.

laboratorio 24 circuito cambia pie

domingo, 10 de mayo de 2009

laboratorio 14 puerta de baul electrica

laboratorio 13 motor electrico casero

motor eléctrico casero

creamos un motor eléctrico casero con los siguientes materiales:

  1. alambre para embobinar.(bobina)
  2. un imán.
  3. interruptor.
  4. alambre dulce galvanizado.
  5. chinches.
  6. base de madera.
  7. cable
  8. generador de electricidad
  9. cinta

laboratorio 12 practica con cargadores

laboratorio 11 sistema de arranque.




Motor de arranque



Es un motor eléctrico da corriente continua de reducidas dimensiones que se utiliza para facilitar la puesta en marcha de los motores de combustión interna (MCI) se activa al dar estarte y conecta con la cremalleras del volante de inercia por medio del bendix.
Toma la electricidad que necesita de la batería a través de una conexión directa para proporcionar el primer impulso al cigüeñal, este impulso es generado por un piñón (bendix) que es movido por el inducido y sacado por la horquilla a través del empuje que le proporciona el automático (solenoide). Una vez arranca el (MCI) el bendix vuelve e su posición de descanso.
Partes del motor de arranque:
Carcasa, bobina inductora, masas polares, inducido (mazorca), piñón de arrastre, la tapa lateral, las escobillas y el solenoide automático.
Mantenimiento:
• Comprobación mecánica: poner el inducido entre dos calzos en V y con un comparador de caratula en el núcleo de la chapa y el colector, medimos la excentricidad, esta no debe sobrepasar 0.15 mm, si esto ocurre se hace un mecanizado suave al colector y se limpia con aire comprimido.
• Comprobación visual: ver imperfecciones.
• Comprobaciones eléctricas:
1. prueba de corto circuito: con el miltímetro en la posición de continuidad, comprobamos que no hay corto circuito en las bobinas.
2. Prueba de continuidad: con el multimetro en la posición de resistencia comprobamos todas las delgas entre dos continuas. La resistencia debe ser de 0.3
3. Prueba de aislamiento: con el multimetro en la posición de continuidad comprobamos el aislamiento a masa entre las delgas y el eje del inducido.

• Comprobación del bendix: inspección visual sobre los dientes, comprobar que la rueda libre funcione adecuadamente.

Tipos de arranque
1. Arranque con solenoide integrado: un alambre lleva la corriente de 12V al solenoide, este a su vez tiene un campo magnético que al ser activado hace dos cosas.

• Hace un puente de corriente positiva entre el cable que llega al motor desde la batería y el cable que surte de corriente los campos del motor (bobinas)
• Desliza el bendix a los dientes de la cremallera del volante de inercia.










2. Arranque con solenoide separado: utiliza el solenoide para conectar la corriente positiva al motor. El motor de arranque con solenoide separado, usado por la Ford; utiliza el solenoide [mostrado en la ilustración], para conectar la corriente positiva al motor de arranque En cuanto se conecta la corriente, el motor de arranque activa, y desliza el engrane o piñon que se acopla a la rueda volante, y al mismo tiempo, gira con la fuerza necesaria, para que el motor empiece su funcionamiento. ver esquemas de este tipo de arrancador para entender la forma en que; el magnetismo activa y desliza el engrane del bendix, para acoplarlo a la rueda volante.

















laboratorio 10 practica con densimetro
















































































































































































































































laboratorio 9 resumen de baterias




Batería o acumulador eléctrico.


Es un dispositivo que genera y almacena energía eléctrica por medio de procesos electroquímicos a partir de la reacción entre el ácido sulfúrico (H2SO4) y el agua (H2O).
H2SO4 al 33% + H2O al 67%
La batería de un automóvil esta conformada internamente por 6 elementos acumuladores de tipo plomo ácido, cada uno de los cuales genera electricidad con una tensión aproximada de 2V, por lo cual la suma de los seis elementos forman 12V aproximadamente. Una batería funciona por un proceso reversible donde sus componentes no se consumen ni se pierden sino que se transforman en otros y retornan a su primer estado.

Partes de una batería:
Placa positivas, placas negativas, separadores, cámara de decantación, bornes positivo y negativo, caja, cubierta superior, orificio de llenado, tapones y electrólito.



















Mantenimiento a una batería:

• Mantenerla en un lugar cuya temperatura este entre los 15o y los 25o C. el frió ralentiza las operaciones tanto de carga como de descarga, mientras que el calor aumenta la evaporación del líquido y genera oxidación de las placas positivas.
• Asegurar la batería en una base plana con el fin de evitar vibraciones.
• Realizar mantenimiento a los bornes puesto que estos se sulfatan y generan aislamiento. Se pueden limpiar con una mezcla de bicarbonato con agua. También es recomendable mantener las conexiones bien ajustadas.

• Mantener el nivel de electrólito adecuado, añadiendo únicamente agua destilada en caso de necesitarlo, evitando llenarla mucho o dejarlo muy bajo.

• Evitar que la batería agote en su totalidad la carga.

• Calcular adecuadamente el consumo total que requiere el vehículo para de esta forma no sobre exigirla y prolongar su vida útil.

• Comprobar que el alternador este funcionando adecuadamente puesto que las cargas excesivas o insuficientes pueden disminuir su vida útil.

• Evitar cargar la batería con un cargador rápido porque esta sufre muchos daños.

• Compruebe que todas las celdas de la batería tengan la misma carga.

Tipos de cargadores:

• Sencillo: tarda bastante tiempo para cargar una batería, brinda corriente continua, es un cargador barato pero de baja calidad.
• Cargador de mantenimiento: carga la batería lentamente, no daña la batería puesto que la carga a la velocidad de auto descarga.
• Con temporizador: utilizado primordialmente para las baterías de níquel cadmio. Y para poder cargar la batería esta debe estar totalmente descargada.
• Inteligente: carga de una forma rápida hasta el 85% total de la carga en menos de 1 hora y luego actúa como un cargador de mantenimiento.


Densímetro

Están compuestos por una probeta de cristal y una prolongación abierta, para introducir por ella un líquido a medir, el cual se absorbe por el vació interno que crea una pera de goma situada en la parte superior de la probeta. En su interior va situada una ampolla de vidrio cerrada y llena de aire, equilibrada con un peso y base de perdigones de plomo, esta ampolleta recibe el nombre de aerómetro, el cual esta graduado en unidades disimétricas de 1 a 30. La graduación de esta escala se realiza por medio de densidades conocidas del electrólito, partiendo de una densidad de agua hasta la concentración limite que se desea.
Otro tipo de densímetro lleva adosado un cuadrante de media , adaptado a una escala indicativa de estado de carga el cual funciona por reacción magnética por medio de un imán unido a la aguja indicadora que se desplaza por una escala el función de la altura alcanzada por el aerómetro en el liquido del electrólito según densidad.

Forma de medición:

Se introduce el extremo abierto por medio del vaso, aspirando la cantidad de líquido para elevar el aerómetro y leerlo sobre la escala, graduada a nivel del líquido. La densidad obtenida corresponde a cada vaso, luego se devuelve el líquido a su lugar.
Densímetro de colores: posee tres zonas de carga. Según en que zona se este situado el nivel del electrólito indica el estado de carga de la batería.

Densidad del electrólito de la batería: entre 1.24 y 1.26. con la batería en plena carga se tiene 1.28.

laboratorio 8 inversor de corriente

creamos un inversor eléctrico con los siguientes materiales:

  1. interruptor eléctrico de 3 posiciones 6 contactos.
  2. motor eléctrico de 12V.
  3. cable.
  4. generador de electricidad.

jueves, 7 de mayo de 2009

laboratirio 7 carroceria




Resumen de carrocerías

Carrocería: elemento estructural encargado de soportar los esfuerzos estáticos y dinámicos que tiene un vehículo, como el peso de los pasajeros, el peso de la carga y también las oscilaciones del vehículo.


Tenemos dos tipos de carrocerías: carrocerías independientes y carrocerías monocasco.

Carrocería independiente: es el sistema más antiguo conocido, utilizado en la elaboración de carrocerías. Actualmente es implementado en camiones y vehículo todoterreno. Este sistema de carrocería consta de un chasis rígido en el cual van incorporadas todas las piezas mecánicas como el motor, la suspensión, la dirección, transmisión etc. este chasis soporta encima toda la estructura de la carrocería. Existen varios tipos de bastidor como el de forma h, forma u, forma c, forma s, forma l, forma x.
Este tipo de carrocerías tiene la desventaja que al ser muy rígida, al momento de una colisión recibe todo el impacto pero no sufre deformación por lo que toda esta fuerza la reciben las partes que no están sujetas a este es decir los pasajeros o carga.















































Carrocería monocasco: es el más usado actualmente en la fabricación de vehículos livianos por motivos de reducción de peso, flexibilidad y costos. Casi todas las piezas de acero en la carrocería monocasco están unidas entre si por medio de puntos de soldadura o tornillos para agilizar el proceso de desarmado. Al momento presentarse una colisión la carrocería absorbe gran parte de la fuerza y la distribuye en sus puntos presentándose un recogimiento de la estructura. Actualmente existen bancos de estiramiento para devolver la forma original según parámetros de fabricación.


















Tipos de carrocería según su distribución de espacios:

Monovolumen: es aquel en donde el habitáculo del conductor, el espacio destinado para la carga y el motor, se montan en un mismo compartimento sin separación clara desde el exterior.

Dos volúmenes: dispone de dos compartimentos: uno para el motor y otro para los pasajeros y la carga.

Tres volúmenes: es el compuesto por compartimentos separados para el motor, pasajeros y la carga.

Tipos de carrocería según su forma:

Berlina o sedan: carrocería serrada de 2, 3, 4 o 5 puertas y de dos o tres volúmenes

Cabriolet: carrocería descapotable o abierta derivada de las berlinas.

Coupe: carrocería de 2 puertas de forma deportiva.

Roadster: tipo deportivo descapotable de 2 puertas y dos plazas.

Spider: derivado del coupe pero descapotable mas pequeño que el roadster.

Familiar: sedan de amplio maletero.

Pick-up: todoterreno con cabina cerrada y espacio de carga abierto.


Todas las anteriores carrocerías puedan presentar problemas algunos generados por la corrosión y otro por desajuste de las partes producto de las vibraciones. Actualmente se están utilizando técnicas de aplicación de la pintura que contribuyen a la conservación del color y evitan la corrosión, un claro ejemplo de esto es la pintura bicapa la cual consta de una capa de pintura pigmentada y otra capa de barniz transparente, que resiste a los rayos ultravioleta y a la corrosión. En el caso de desajuste son generados en las bisagras de las puertas por su continuo movimiento.

laboratorio 6 fluidos presentes en un vehiculo

Fluidos presentes en un vehículo.

En un vehículo automotor intervienen varios sistemas compuestos por fluidos hidráulicos y fluidos neumáticos.

Entre estos encontramos el sistema de frenos que forma parte del sistema de manejo y control de vehículo, este sistema a su vez se pueden conformar de dos tipos de frenos, freno hidráulico y freno neumático.

Freno hidráulico: los puede haber de dos tipos de disco y de campana pero los dos están conformados prácticamente por los mismos elementos como lo son: pedal, booster o suavizador, bomba principal, frasco de almacenamiento, tuberías rígidas y flexibles, cilindro auxiliar, el pistón del cilindro, tornillo de purga, zapatas de frenos o pastillas de freno.
• El pedal es el elemento que funciona como palanca para accionar el freno. Por lo general cuando el sistema esta fallando es ahí donde lo percibimos por que se pone “melcochudo” o se intenta ir al fondo sin generar el frenado. Debemos estar muy pendientes cuando esto ocurra puesto que son indicaciones de que algo no esta funcionando adecuadamente en el sistema, generado por aire o por fugas el cualquiera de los elementos del sistema.
• Booster: es el elemento que multiplica la potencia suministrada al pedal al trabajar con el vacio generado en el motor. Por lo general los daños que se presentan en el booster son por desgaste de los diafragmas, por lo que es conveniente sustituir todo este elemento.
• Bomba principal: distribuye el líquido de freno a cada uno de los cilindros auxiliares.
• Frasco de almacenamiento: es un tanque pequeño de plástico, que nos permite controlar el nivel del líquido de frenos suministrado al sistema. Por lo general se encuentra encima de la bomba principal, y en su acople se pueden presentar fugas, por lo que es indispensable cambiarlo.
• Tuberías rígidas y flexibles: la tubería rígida esta fabricada en cobre, se acopla a la bomba por medio de unos elementos llamados racores. Las tuberías flexibles están fabricadas en un caucho vulcanizado, unidos a las tuberías flexibles por medio de unas abrazaderas especiales. En ambos tipos de tuberías se pueden presentar fracturas o desajuste en los acoples.
• Cilindro auxiliar: están ubicados en cada una de las llantas del vehículo, es el elemento que contiene a los pistones y recibe la presión proveniente de la bomba auxiliar. Al presentarse humedad dentro del sistema puede ocasionar que los cilindros se pique, también es conveniente cambiar los cilindros.
• Pistón: es el elemento que sale del cilindro pera generar fuerza a las zapatas de freno. Posee un elemento llamado “o“ring que no permite que el liquido se salga del sistema. Al presentarse desgaste en estos elementos es indispensable cambiarlos.
• Tornillo de purga: es un tornillo con una perforación en el centro, que permite que salga el aire del sistema de manera controlada, se puede presentar desajuste en este y por tanto presentar fugas, en este caso se le puede dar ajuste muy suave si persiste la fuga podemos emplear teflón.


Freno neumático: compuesto por los siguientes elementos:
• Compresor: es el que genera aire para llenar el cilindro.
• Regulador del compresor: permite la carga o descarga del cilindro según la necesidad de aire.
• Tanque de almacenamiento: funciona como cualquier acumulador de aire.
• Válvula de descargue del tanque: nos permite controlar el aire depositado en el tanque de almacenamiento.


Otro sistema que interviene es el sistema de suspensión. Que como sabemos existen varios tipos: por muelles o ballestas, por barra de torsión, por resortes helicoidales, McPherson. En esta ocasión nos centraremos en la suspensión en donde se encuentre presente algún tipo de fluido como los amortiguadores hidráulicos y los amortiguadores neumáticos o a gas. Estos tipos de amortiguadores presentan daños similares ocasionados por el desgaste de los sellos o retenedores o por que se pueden “estallar” por un manejo inadecuado del vehículo. Estos amortiguadores en ningún caso se pueden reparar.

Podemos encontrar también dirección hidráulica. Compuesta por una bomba que genera la presión del líquido únicamente cuando el carro se encuentra encendido, por supuesto que también esta conformada por conductos, racores, retenedores entre otros y que pueden presentar los mismos daños que los componentes del sistema de freno anteriormente mencionados.

El sistema de refrigeración es uno de los sistemas más importantes de todo el vehículo, puesto que permite tener una temperatura adecuada dentro del motor. Esta compuesto de los siguientes elementos: radiador, mangueras, moto ventilador o ventilador, bomba de agua, vaso de expansión, liquido refrigerante, sensor o pera y termostato.
• Radiador: posee unas canales llamadas panales por donde circula el agua caliente proveniente del colector superior para luego dirigirse al colector inferior debidamente refrigerada. El radiador puede presentar fisuras en los colectores o en el panal las cuales pueden ser solucionadas provisionalmente con huevo, con plátano mallugado o con jabón, pero es recomendable sellar las fisuras con soldadura.
• Mangueras: están echas en caucho vulcanizado en nilón resistente a las altas temperaturas. Estas mangueras se pueden cristalizar por alta temperatura por lo cual debemos cambiarlas, también pueden perforarse al estar en contacto con una superficie que le genera fricción o con un elemento agudo. Independiente a la manguera existen otras causas por donde se pueden presentar fugas de líquido refrigerante debido al desajuste de las abrazaderas.


• Ventilador: ayuda a enfriar el agua del radiador al succionar aire del exterior. Los puede haber de dos tipos: accionado por correa o eléctrico.
• Bomba de agua: es una turbina que al estar en movimiento impulsa el liquido refrigerante para mantenerlo en circulación dentro del motor, esta bomba tiene un rodamiento el cual puede presentar desgaste normal por uso el cual genera ruidos anormales fuga de liquido y este a su ves sobrecalentamiento.
• Vaso de expansión: es un depósito por donde se le suministra líquido al sistema y sirve a sus ves desfogue del vapor generado por la ebullición.
• Liquido refrigerante: compuesto por agua, alcoholes, etanoles, etilendicol y aditivos los cuales le proporcionan características propias del estado de ebullición y punto de congelación.
• Sensor o pera: envía la señal el tablero de instrumentos cuando la temperatura del motor presenta algún cambio y acciona el motoventilador cuando la temperatura se incrementa.
• Termostato: permite el flujo del liquido refrigerante contenido en el motor hacía el radiador cuando este alcanza cierta temperatura.


Tenemos el sistema de lubricación, que es el que nos permite disminuir la fricción entre los partes móviles del motor evitando así el desgaste excesivo y al incremento de la temperatura, como vemos contribuye con el sistema de refrigeración puesta que el aceite tiene algunas características que le permiten recoger el calor, este aceite también limpie el hollín generado por la combustión. Este sistema lo conforman las siguientes partes:
• Carter: es el depósito de aceite donde se sitúa gran cantidad del aceite, fijado al bloque del motor por medio de tornillos, llevando en medio de estas partes un empaque pegado al cárter por medio de pegante y al bloque con una fina capa de grasa. Al momento de presentarse fugas por el empaque del cárter es posible que los tornillos estén desajustados y se puede solucionar dando un pequeño ajuste a estos. Esta elaborado en una lamina de hierro y aluminio fundido y posee un tapón de drenado que al manipularlo inadecuadamente puede perder la rosca y por ahí se generaran fugas.
• Sonda de medición o bayoneta: es una varilla con escalas que nos indican el nivel máximo de aceite que en ese momento tiene el motor.
• Filtro de aceite: elemento que como su nombre lo dice, sirve para colar las impurezas externas del aceite reteniéndolas en su interior. Se encuentra situado generalmente a la altura del bloque, enroscado a este por lo cual al quedar desapretado puede presentarse fugas.
• Bomba de presión de aceite: encargada de impulsar el aceite para mantenerlo en movimiento por los conductos de circulación del bloque.
• Tapa de llenado: ubicada en la tapa válvulas permitiendo el fácil suministro de aceite pera completar el nivel requerido.


• Pera o sensor de aceite: envía señales al tablero de instrumentos cuando el nivel de aceite es demasiado bajo. Esta pera puede presentar daños internos por taponamiento o puede que se encuentre aislada del cableado.
• Manómetros de presión: indicadores analógicos o digitales con pantalla de vidrio, que interpretan señales del nivel de aceite. Cuando este instrumento no marca puede que se encuentre pegado o no tiene el suministro de corriente debidamente instalado.
• Aceite: derivados y refinaciones del petróleo el cual tiene una viscosidad establecida a ciertas temperaturas y a cierto kilometraje, debemos sustituirlo aproximadamente cada 50.000 kilómetros.

Otro fluido presente es el del sistema de transmisión de potencia compuesto por la valvulina, que es un compuesto derivado del petróleo y refinado con aceite sintético, especial para lubricar engranajes. La encontramos en las cajas de velocidades y en los diferenciales. Puede existir fugas de valvulina por: empaque, retenedores o tapón de drenado.

sábado, 2 de mayo de 2009

laboratorio 5 electronica

Voltaje


Es también conocido como tensión o diferencia de potencia, habitualmente representado con la letra (v) y su unidad de medida es el voltio. El voltaje es la presión que ejerce una fuente o suministro de energía eléctrica o también conocida como fuerza electromotriz (FEM) sobre los electrones de un circuito eléctrico cerrado.
En otras palabras el voltaje es el impulso que necesita una carga eléctrica para fluir por el conductor en un circuito eléctrico cerrado.
A mayor tensión o presión producida por la (FEM) sobre los electrones mayor será el voltaje existente en este circuito. Es por esto que podemos decir que la corriente eléctrica es directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia.


Intensidad


Se define intensidad eléctrica o corriente como el flujo de electrones que circulan en un sentido determinado a través de un medio conductor.
En otras palabras la corriente es el flujo de carga respecto al tiempo, es decir que cantidad de carga pasa a través de un determinado conductor en un momento de tiempo.
Su unidad de medida se denomina amperio y se simboliza con la letra (A)


Resistencia


Se denomina resistencia eléctrica, simbolizada habitualmente con la letra R, a la dificultad u oposición que presenta un cuerpo al paso de una corriente eléctrica para circular a través de este cuerpo. Su valor se representa en ohmios que se distinguen con la letra griega OMEGA (Ω)




Ejercicios:
Hallar el voltaje en cada uno de los siguientes ejercicios:

1) V = I * R:
V = 10 * 25
V = 250

2) V = I * R:
V = 90 * 2
V = 180

3) V = I * R:
V = 83 * 1.5
V = 124.5

4) V = I * R:
V = 10 * 20
V = 200

5) V = I * R:
V = 50.5 * 3
V = 151.5


6) V = I * R:
V = 90 * 1.5
V = 135

7) V = I * R:
V = 30 * 5.5
V = 165

8) V = I * R:
V = 0.5 * 2.5
V = 1.25

9) V = I * R:
V = 2 * 12
V = 24

10) V = I * R:
V = 0.5 * 50
V = 25




Hallar la intensidad eléctrica en cada uno de los siguientes ejercicios:
1) I=V/R
I=120/30
I=4

2) I=V/R
I= 200/33
I= 6.06

3) I=V/R
I=100/40
I= 2.5

4) I=V/R
I=115/23
I= 5

5) I=V/R
I=220/50
I= 4.4


6) I=V/R
I=12/2.5
I= 4.8

7) I=V/R
I=9.5/25
I= 0.38

8) I=V/R
I=24/33
I= 0.7272

9) I=V/R
I=5/15
I= 0.333

10) I=V/R
I=7.5/10
I= 0.75



Hallar la resistencia en cada uno de los siguientes ejercicios.
1) R=V/I
R=24/0.5
R= 48

2) R=V/I
R=9/5
R= 1.8

3) R=V/I
R= 5/2
R= 2.5

4) R=V/I
R=15/0.33
R= 45.45

5) R=V/I
R=120/30
R= 4


6) R=V/I
R=220/30
R= 7.33

7)R=V/I
R=100/8
R= 12.5

8) R=V/I
R=25/6
R= 4.16

9) R=V/I
R=120/3.4
R= 35.29

10) R=V/I
R=15/4
R= 3.75




Hallar la resistencia total de los siguientes circuitos en serie:

1) RT= R1+R2+R3
R1=8Ω
R2=6Ω
R3=4Ω
RT= 8+6+4
RT=18Ω

2) RT= R1+R2
R1=20Ω
R2=18Ω
RT=20+18
RT=38Ω

3) RT=R1+R2+R3+R4
R1=100Ω
R2=30Ω
R3=40Ω
R4=20Ω
RT=100+30+40+20
RT=190Ω

4) RT=R1+R2
R1=3.4Ω
R2=7Ω
RT=3.4+7
RT=10.4Ω
5) RT=R1+R2+R3
R1=75Ω
R2=15.5Ω
R3=6Ω
RT=75+15.5+6
RT=96.5Ω

6) RT= R1+R2+R3
R1=8.3Ω
R2=14Ω
R3=7Ω
RT=8.3+14+7
RT=29.3Ω

7) RT=R1+R2
R1=73.5Ω
R2=40.3Ω
RT=73.5+40.3
RT=113.8Ω

8) RT=R1+R2+R3
R1=8.3Ω
R2=5.3Ω
R3=29.4Ω
RT=8.3+5.3+29.4
RT=43Ω



9) RT=R1+R2
R1=115Ω
R2=57Ω
RT=115+57
RT=172Ω

10) RT=R1+R2+R3+R4
R1=4.3Ω
R2=3.3Ω
R3=92Ω
R4=56.2Ω
RT=4.3+3.3+92+56.2
RT=155.8Ω

Hallar la resistencia total de cada uno de los siguientes circuitos en paralelo
1) 1/RT=1/R1+1/R2
R1=6Ω
R2=8Ω
1/RT=1/6+1/8=(8+6)/48=14/48
RT=48/14=3.4Ω

RT=3.4

2) 1/RT=1/R1+1/R2

R1=3

R2=7

1/RT=1/3+1/7=(7+3)/21=10/21

RT=21/14=1.5

RT=1.5

3) 1/RT=1/R1+1/R2

R1=9

R2=14

1/RT=1/9+1/14=(14+9)/126=23/126

RT=126/23=5.4

RT=5.4

4) 1/RT=1/R1+1/R2

R1=11

R2=5

1/RT=1/11+1/5=(5+11)/55=16/55

RT=55/16=3.4

RT=3.4

5) 1/RT=1/R1+1/R2

R1=12

R2=13

1/RT=1/12+1/13=(13+12)/156=25/156

RT=156/25=6.2

RT=6.2

6) 1/RT=1/R1+1/R2

R1=8

R2=19

1/RT=1/8+1/19=(19+8)/152=27/152

RT=152/27=5.6

RT=5.6

7) 1/RT=1/R1+1/R2

R1=14

R2=20

1/RT=1/14+1/20=(20+14)/280=34/280

RT=280/34=8.2

RT=8.2

8) 1/RT=1/R1+1/R2

R1=22

R2=9

1/RT=1/22+1/9=(9+22)/198=31/198

RT=198/31=6.3

RT=6.3

9) 1/RT=1/R1+1/R2

R1=25

R2=10

1/RT=1/25+1/10=(10+25)/250=35/250

RT=250/35=7.1

RT=7.1

10) 1/RT=1/R1+1/R2

R1=7

R2=21

1/RT=1/7+1/21=(21+7)/147=28/147

RT=147/28=5.2

RT=5.2

viernes, 1 de mayo de 2009

laboratorio 2. practica con cautin

practica con cautin

En una lamina de hicopor de 10 cm x 10 cm, introducir alfileres formando una figura en forma de letras con la inicial del nombre y con la inicial del apellido. a esta figura hecha con alfileres le soldamos con soldadura de estaño en sus extremos un alambre para darle margen. esta actividad es realizada con el fin de adquirir habilidad y destreza en el manejo del cautin.